|
![]() |
|||||
El pasado 11 de junio, la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, OMS, declaró el nivel 6, de alerta máxima, ante el virus de la gripe A(H1N1). ¿Qué significa eso para nosotros? Robert Blom y Willemien Groot Si bien desde el 11 de junio el mundo hace frente a una pandemia, nada indica que cunda el pánico. Holanda opina que no será una gran amenaza, mientras que otros países intensifican los controles en los aeropuertos en búsqueda de posibles portadores de la gripe A. Quienes regresan de un viaje al extranjero y en un plazo de cuatro días tienen una fiebre de al menos 38,5 grados, deberán consultar a su médico de cabecera, quien podrá determinar inmediatamente si se trata de la temida gripe A. Las preguntas más importantes de estos momentos: ¿Qué es una pandemia? Una pandemia es una epidemia mundial. La OMS declaró el nivel 6, de alerta máxima, frente al virus A(H1N1) de la gripe porcina, porque el virus apareció en todos los continentes. Ello no significa que éste sea tan mortal como los virus de anteriores pandemias. Por el momento, todo indica que se trata de una variante suave. ¿Cuál es la pandemia más grave de la historia? Se estima que la gripe española, de principios del siglo pasado (1918-1919), se cobró la vida de entre 20 y 40 millones de personas. La mayoría de las víctimas murió de enfermedades que eran ocasionadas por la gripe, como por ejemplo la pulmonía. Durante la última pandemia de la Gripe de Hong Kong falleció aproximadamente un millón de personas. ¿Por qué declara la OMS el nivel 6 de alerta? Esta organización de científicos internacionales observa las enfermedades en el mundo entero. Cuando la OMS opina que hay una dolencia mundial que amenaza la vida de las personas, puede dar la voz de alarma y llamar a las autoridades a tomar medidas. La OMA advierte también ante la aparición de otras enfermedades, como la malaria y la tuberculosis. ¿Qué es la gripe A? La gripe porcina o, mexicana, como también se le conoce es un nuevo virus que resulta de una combinación de virus de influenza de aves, cerdos y seres humanos. Los cerdos conforman siempre una gran reserva de virus de la gripe. Debido a que genéticamente están próximos a los humanos, se produce frecuentemente un intercambio entre personas y cerdos. Ahora que el virus se transmite entre humanos, se ha convertido en un “virus de seres humanos”. El temido virus que azotó España a comienzos del siglo pasado se originó en aves y se propagó a través de una variante porcina hacia los humanos. ¿Cómo se contrae? A través de la tos en la proximidad de otra persona, pero sobre todo a través del contacto físico, por ejemplo al estrecharse la mano o besarse. El virus puede incluso extenderse a través de objetos que son tocados frecuentemente, como los pomos de las puertas. Para evitar el contagio, se aconseja lavarse frecuentemente las manos y utilizar un producto desinfectante. ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas son los mismos que la gripe "normal": fiebre alta (38,5 grados o más), dolor muscular, cansancio, falta de apetito, tos. En caso de permanecer sin tratamiento puede surgir una pulmonía, en cuyo caso el desenlace puede ser mortal. Los especialistas aconsejan acudir a un médico en el momento en que aparezcan los primeros síntomas. En un laboratorio se podrá establecer la variante de la gripe. ¿Hay suficientes vacunas? Los países occidentales han reservado suficientes vacunas para proteger a su propia población. Para los países en vías del desarrollo, la situación es más difícil, porque, para sus reservas, éstos dependen para de medicinas de otros. La OMS y las Naciones Unidas abogan por acuerdos para que los países occidentales pongan parte de su capacidad de producción a disposición de los pobres. Los expertos señalan que una pandemia se puede controlar si un 30 por ciento de la población mundial es vacunada. En tal caso, habrá que producir más de dos mil millones de vacunas. Entretanto, ¿qué pasa? Hasta el momento, las medicinas como Tamiflu y Relenza parecen ser efectivas contra la nueva variante de gripe. Ambos medicamentos reducen los síntomas pero, al fin y al cabo, la infección debe terminar curándose por sí sola. Tamiflu y Relenza no son vacunas. No tiene sentido tomar medicamentos de forma preventiva, porque se tendría que tomar hasta que la pandemia se haya debilitado. No obstante, estas medicinas se prescriben también a personas que tienen un paciente en su entorno, para evitar el contagio. ¿Se trata de un nuevo virus? Sí. Según la Organización Mundial de la Salud, se trata de una cepa de virus que no se había presentado anteriormente y contra el cual los humanos no han desarrollado anticuerpos naturales. Tampoco la vacunación anual contra la gripe ofrece protección. Por eso es importante que el médico establezca de qué tipo de gripe se trata. En caso de una gripe normal, la mejoría es natural debido a que se ha desarrollado una defensa contra los virus conocidos. ¿Qué debe hacer quien recientemente ha visitado un país donde aparece esta variante de gripe? Hay que estar atento, aunque no esté enfermo, pues transcurre un breve período de tiempo entre el momento en que el virus entra en acción y el momento en que se declare la gripe. Los médicos llaman a este lapso “tiempo de incubación”. En ese tiempo, se puede contagiar a otras personas. A viajeros que llegaron después del 17 de abril de un viaje al extranjero y que dentro de los primeros cuatro días de su llegada han tenido fiebres de más de 38,5 grados, se les recomienda permanecer en casa y consultar a su médico. En caso de enfermarse con el nuevo virus, se debe alertar a la gente con quien ha tenido contacto. ¿Qué debemos hacer? - En sitios donde se ha presentado el virus, es aconsejable evitar aglomeraciones para evitar contagios. |
![]() |